miércoles, 10 de febrero de 2021

A rueda del mercado pero...

 https://slowinver.com/wp-content/uploads/2016/10/corto-plazo.gif

Simplemente brutal el inicio de año en el mercado americano principalmente en activos de mediana y pequeña capitalización que confirma el escenario de salida al alza de la lateralización que realizaron los índices entre 2018/2020 aproximadamente. Ante estas situaciones, mi opinión es que se deben de tratar de exprimir al máximo pero manteniendo una calma y una planificación que puede llegar a resultar complicada en un entorno donde todos están muy eufóricos o es lo que aparentan, pero es que esa situación podría durar semanas o meses porque no podríamos estar hablando sólo de una ruptura al alza de un activo, es un contexto de profundidad de mercado que puede abrir la puerta a potenciales escenarios de alzas sostenidas, los recortes forman parte de esos escenarios pero hablamos de tramos que pueden abarcar años en los activos que demuestren más fuerza o que crezcan más sus ingresos, ventas, beneficios, etc, lo demás no va a seguir esas subidas, se irá viendo cómo parece que sí pero no...

Cuando me refiero a planificación es simplemente imaginar nuestra cartera ante un recorte y qué comportamiento podría tener ante este. Si nos sube a un ritmo muy fuerte todo y sólo incrementamos esos sectores o activos o bien ceñimos stops a los activos, que yo no los utilizo porque muchísimas veces lo único que hacen es barrer pero en algunas operativas posiblemente sí sean la herramienta adecuada, o se corre el riesgo que en un futuro recorte, esa cartera haga aguas por todos los lados y sea muy complicada de mantener.

No dispongo de una fórmula mágica y lo cierto es que en mi caso voy quizás un poco a ojo pero teniendo claro que los sectores/ activos donde estar deben reflejar esa fuerza de algún modo y que los reajustes de exposiciones, consolidaciones, reinversiones beneficios, etc deben ser el trabajo que hay que hacer ahora mismo todo el tiempo que sea necesario y siguiendo el ritmo lleve el mercado.

Cómo no se va a estar invertido en estos momentos aunque pueda percibir confianza en algunos inversores o incredulidad en otros ?, no ahora, hace semanas y meses se debía estar pero es aprox a finales de 2020 cuando muchas referencias apoyan la dirección alcista a nivel amplio, insisto que un recorte de un -20% es normal, pero es que índices como el Nasdaq podrían estar bastante más arriba en unos años.

Como se suele decir, " en el término medio está la virtud " o es la actitud llevo a cabo en mi caso, intento analizar contexto, invierto para rentabilizar cartera a rueda del mercado pero planificando ese potencial escenario de recorte intentando evitar tirar abajo un buen rendimiento o un buen tramo avanzado, las bajadas de la curva de la cartera forma parte de la subida pero diría que es la fase de gestión más importante que realmente marcan las diferencias sobre el índice nos comparemos, ahora es raro lo que no sube.

Las mineras metales por ejemplo, a día de hoy, para mí son si no el mejor activo de compensación/ equilibrio, es uno de ellos a la hora de incorporar para que en un recorte renta variable puedan hacerlo mejor, ello unido a una correcta exposición y una atenuación de una eventual caída, no haría más que ante un recorte, presentar una zona de oportunidad de ampliar activos si es que se considera adecuado o se valora que puede ser una zona interesante a largo plazo y no se aprecia nada raro.

Tampoco parece muy sostenible un activo que suba a un ritmo diario de 15/20% por día pero gestionado de manera adecuada es candidato perfecto para tenerlos en cartera aunquen recorte luego un -50% si le hemos obtenido más de un 100%.

Cada inversor debe tener un plan para afrontar ese agotamiento que se puede persentar en algún momento que puede ser esta mañana o dentro de 6 meses, no lo sabemos, y el que yo pueda llevar no tiene en absoluto por qué ser el único y seguro no es el mejor pero el error será no tener plan, cargarse a tope de activos, confiarse y ante un recorte de un -20/-30% vender porque no se aguanta la presión.

Incluyo los dos gráficos he metido en Twitter pienso reflejan o pueden reflejar ese comportamiento tan fuerte del mercado en las capitalizaciones comentadas al inicio y que mostrarían recorrido adicional en el Russell a largo plazo pero valorando también que puede recortar aunque, en el potencial o probable contexto de profundidad de mercado y de pares, reducen la probabilidad que ese posible recorte fuera más allá que una oportunidad antes de alcanzar parte superior objetivo, estimo cerca de 3000 puntos el Russell 2000. Cuanto más tramo quede al alza más considero se pueden mantener activos y cuanto menos tramo quede diría que más habría que ir pensando que igual es mejor estar con baja exposición esperando esa zona de potencial pánico en la base del escalón...

En cualquier caso, los activos deben analizarse de manera individual y, en mi caso, priorizar que la cartera se mueva de acuerdo a los objetivos de volatilidad y perfil de riesgo que he determinado en este bloque de inversión de largo plazo.






sábado, 6 de febrero de 2021

Opinión mercado : Donde unos ven el final otros ven el inicio..

 No más dudas con la bolsa: conceptos básicos antes de empezar a invertir

 Son muchos los que esperan en el mercado que se produzca un fuerte recorte, una caída pronunciada, un crack, un cambio de tendencia. Pienso no están teniendo una lectura adecuada del contexto, de lo que tenemos delante a largo plazo además que estas posiciones o discursos viendo que son así siempre y da igual dónde esté situado el nivel del Nasdaq por ejemplo, por debajo de 10000 eran los mismos comentarios que ahora, igual. Ello no implica que los lea, aunque cada vez menos, porque siempre alguien puede nombrar algo que uno desconoce, pero llega un momento que progresivamente vamos cambiando las fuentes de información hasta el punto que esas opiniones que un día se siguieron, no aportan más que una pérdida de tiempo.

Hay mucha gente que creo sí tienen esa idea acertada pero tengo ciertas dudas sobre qué harían o pensarían si se nos gira fuerte el mercado, si pensarían igual, si les saltarían stops, perderían plusvalías, porque si es así, quizás son inversores se mueven en base sólo a perseguir valores suben mucho en ese tiempo, están de moda, etc y no comparten del todo mi idea del mercado, donde esas caídas serían oportunidades para ampliar activos.

Cualquiera lleve años en los mercados sabe que no es fácil, que una caída puede siempre estar a la vuelta de la esquina, pero si lleva a cabo una gestión de riesgo adecuada, hay muchas, y tiene claro qué tiene entre manos, oir a veces ciertos análisis, incluso de gente que se suponen muy preparados le hace a uno cuestionarse muchas cosas, principalmente si sabrán tanto de mercado realmente como ellos creen o ellos quieren aparentar hacer creer ya que todos tienen su negocio de cursos, asesoramiento, gestión de cuentas, etc.

Dejando de lado todo esto, mi opinión, como vengo comentando, es que la situación actual se asemeja a puntos muy concretos históricos en los que a partir de ellos se iniciaron años de tendencia fuerte alcista y puede deje a más de uno con la boca abierta viendo cómo suben muchos índices y valores, algunos, no todos, esto es clave. Claro que yo valoro que el mercado puede caer un -30% en una sacudida pero mi concepto del mercado, donde estoy intentando hacerme un hueco, es desde un punto de vista de conceptos medio largo plazo, en los que creo que una cartera que trabaje día a día, poco a poco, en la dirección correcta sin olvidar consolidar,  puede aportar y mucho.

Para opinar sobre swings, sobre intradía, sobre detección activos con momentum, operativas con stops, etc, hay mucha gente que aporta esto y muchísimo mejor que yo y son operativas perfectamente válidas bien ejecutadas, que se pueden llevar a cabo paralelamente a nuestra gestión de activos de largo plazo. He apuntado también que me consta que algunos que creo son de lo mejor, paralelamente tienen sus activos de inversión aunque hagan trading día a día si ven algo les encaja y no hacen más que darme la razón en ese sentido.

Echo en falta opiniones, artículos, fuentes que se metan de lleno en conceptos de profundidad de mercado y quizás satura a veces esa avalancha de opiniones que muestran lo mucho que ganan con este valor o el otro, yo también tengo valores se han revalorizado 4x, y también tengo otros en pérdidas, y al final como siempre, hay que irse a fuentes extranjeras para encontrar puntos de vista y análisis más acordes con el estilo de uno, con lo que considera es base principal para que los activos traduzcan sus cotizaciones en rendimientos positivos.

Cuando un contexto de largo plazo es acertado, es favorable, si ahora mismo del listado del Russell selecciono al azar 10 valores piense sus sectores son de crecimiento próximos años, no veo ni un sólo gráfico, ni balances, que me guste sólo el nombre, lo más probable es que esa cartera se doble en unos años. Esta situación implica  que muchos inversores perciban una imagen errónea de qué es el mercado y que este ritmo de subida puede ser así 5 años, demuestran operativas muy impulsivas y emocionales y se mueven por rachas. 

En el momento actual, tener una perspectiva de largo plazo, si bien es cierto y es opinión personal, debemos situar la mirada muy arriba, hay que planificar la estructura de activos valorando que un -30% nos pueden  enchufar en los índices por el camino para eliminar gente .

La aceleración vertical sostenida es una probabilidad que incluso un inversor de largo plazo no desea, yo no la deseo, porque mi plan de ruta a 5 años me lo tira al suelo y me obligaría a calentarme más la cabeza además que esas situaciones siempre implican el final de un proceso alcista y suelen situar referencias que pueden llegar a no superarse durante años. No creo permitan eso ocurra pero sí que algunos sectores pueden subir bastante apoyados por fuertes crecimientos de sus resultados empresariales.

Llevamos muy probablemente unos dos años donde se está iniciando una revolución tecnológica pero muchos siguen analizando activos que ni les va ni les viene esta revolución, por tanto, no se puede analizar un potencial contexto alcista pensando que estos jugadores van a aportar algo, no van aportar nada y será suficiente para ellos con no desaparecer, pero es aproximadamente a finales de 2020 donde muchos patrones de pares indican cambios importantes en los flujos de capitales, y donde es precisamente ahora donde algunos ven el final y otros vemos el inicio...

Yo estoy centrado en ese tipo de activos, de sectores, de algunos metales y nada más, ni bonos que son una burbuja ni activos bajistas que están muy baratos pero que no ganan ni un euro ni crecen, ni de pelotazos buscando un 300% en un día, y con una gestión de riesgo adecuada de seguimiento activos, revisión evolución portafolio, rotaciones, ajustes de exposiciones, etc...invertir a largo plazo también supone trabajar de manera constante y estable, no estoy de acuerdo con eso de comprar y mantener porque una acumulación de 5-10 años puede volar en 1, lo que no está consolidado es latente.

Si estoy en lo cierto, puede llegar hasta a ser realmente "fácil" rentabilizar la cartera estos próximos años pero teniendo la mente muy muy abierta, una perspectiva algo alejada de la pantalla y de gráficos de corto plazo y teniendo algún tipo de previsión estratégica que permita atravesar las más que seguro sacudidas nos van a poner a prueba en algún momento.

Hay un hecho importante y es que si la tecnología abarca todo, la próxima crisis algún día será tecnológica, imaginen un virus informático a modo de película americana y que destroce todo, pero como se suele decir, lo que va delante va delante...


Planning desde el punto actual del mercado

Han sido dos años muy intensos en lo que respecta al mundo de la inversión, bien por toda vorágine que rodea al mundo actual, bien por una m...